martes, 28 de octubre de 2014

¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS?




Los organizadores gráficos permiten representar visualmente las ideas y la relación que existe entre ellas. Mejoran el aprendizaje, aclaran de manera especial la información, ejemplificándola y presentándola gráficamente. Los estudiantes pueden ver fácilmente las ideas principales y tienen mayor probabilidad de recordar los conceptos. El cerebro procesa la información relacionándola y enriqueciéndola con el conocimiento ya adquirido.

Un organizador gráfico ayuda a los estudiantes a categorizar el nuevo contenido junto con lo que ya saben. Una explicación visual acompañada de una explicación oral es la forma más efectiva de presentar y difundir conocimiento.

También se pueden utilizar en el proceso de escritura, puede considerarse una forma de registrar una lluvia de ideas, un método alternativo para tomar notas o una forma de organizar las ideas. Un organizador gráfico puede ayudar a revisar la cohesión y coherencia de los conceptos antes de redactar ensayos y comentarios. Utilizarlos ayuda a los estudiantes o a cualquier persona que los realice, a comprender que la lectura y la oratoria no consisten en repetir datos, sino en expresar y demostrar la ilación de las ideas. Emplear los organizadores gráficos, también desarrolla y mejora el pensamiento crítico y las habilidades superiores de pensamiento.

Los organizadores pueden mejorar la instrucción de una clase, mantienen a los estudiantes comprometidos y no son difíciles una vez que los estudiantes entienden su formato. Una vez creados, se pueden reutilizar y  requieren menos tiempo.

Los estudiantes estudian la información clave apropiada y aprenden los datos en el contexto, dando como resultado un desempeño mejorado. A grandes razgos permiten recordar la información fácilmente, a los estudiantes involucrarse activamente en la comprensión del tema; facilitan el pensamiento visual cuando el alumno representa lo que ha comprendido.

MAPA CONCEPTUAL

Ejemplo sencillo de Mapa Conceptual


Técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos; en la red, los nodos representan los conceptos y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos. Es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

CARACTERÍSTICAS

1. JERARQUIZACIÓN: En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos sólo pueden aparecer una vez.

Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo.

2. SELECCIÓN: Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa.

3. IMPACTO VISUAL: Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo.

PARTES

1. CONCEPTOS: Una regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades.

Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.

2. PROPOSICIÓN: Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras-enlaces) para formar una unidad semántica.

3. PALABRAS-ENLACES: Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".

ELABORACIÓN

1. SELECCIONAR: Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos.

2. AGRUPAR: Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que  agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma  parecen los conceptos más genéricos.

3. ORDENAR: Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y  específico.

4. REPRESENTAR: Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.

5. CONECTAR: A la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia.

6. COMPROBAR: Ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.

7. REFLEXIONAR: Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada.

MAPA MENTAL

Diseño Mapa Mental


Diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. 

Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

CARACTERÍSTICAS

1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
2. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.
4. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
5. Las ramas forman una estructura nodal conectada. 
6. Se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información. 
7. Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.

PARTES

Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o antihorario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.

ELABORACIÓN

1. Se inicia con un nódulo,centro o núcleo del tema en  estudio.
a. Sobre este nódulo se coloca la palabra clave del tema.
b. Se puede colocar una imagen que represente sin lugar a dudas el tema.
c. Puede dársele la forman que sea más significativa para el autor del mapa.
d. No olvidar el color que también puede ser significativo.

2. A partir del centro elaborado, las clasificaciones o divisiones que sigan en importancia en el tema en estudio, serán los que formen las líneas que salen del nódulo. 
a. Estas líneas podrán simular raíces gruesas que salen del centro o núcleo y que se vuelven angostas al final donde se dividirán en otros subtemas.
b. Estas líneas deberán hacerse de diferentes colores para que nuestra mente relacione las clasificaciones por los olores utilizados.
c. El nombre del concepto,clasificación o división, deberá ir sobre esta línea y se recomienda que la   línea sea del tamaño de la palabra o por qué no, la palabra del tamaño de la línea para hacerla de       tamaño uniforme, dado que tienen la misma importancia dentro del tema. 

3. Siguiendo con el tema que estamos trabajando, las primeras clasificaciones a su vez se dividen en temas y éstos a su vez en subtemas, y así sucesivamente, hasta donde el tema lo requiera. Partiendo de  las líneas del punto 2 iniciamos raíces o líneas menos gruesas, pero en cantidad suficiente para que cada subtema tenga una línea. 

El colorido de estos subtemas puede cambiar a  un tono diferente al de la línea madre y las raíces subsecuentes a éstas, también llevarán un color diferente pero tal vez siguiendo los tonos. La cromatografía es muy importante para el aprendizaje, ya que la mente recordará esta imagen con colores, situaciones, figuras y hasta formas, todo será significativo para recordarlo.

4. Siguiendo estos pasos hasta agotar el tema, terminaremos nuestro mapa mental y podemos colocar dibujos para aumentar las posibilidades de material significativo a la hora de recordar. Las posibilidades de incluir imágenes en un mapa de estudio, forman uno de los atractivos de esta estrategia para los alumnos. Recortar figuras pequeñas de revistas o dibujarlas ellos mismos, propicia el gusto por elaborar este trabajo que deberán conservar hasta que incorporen a su conocimiento este tema.

MAPA DE IDEAS

Ejemplo Mapa de Ideas

Los mapas de ideas son una herramienta útil  para relacionar y asociar ideas libremente. Básicamente, consisten en representar una  lluvia de ideas. Los mapas de ideas clarifican el pensamiento al ayudar a los estudiantes a visualizar las asociaciones entre diferentes ideas. 

Mediante el uso de ejercicios breves de asociación de palabras  ideas, estos mapas utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de posibles ideas y observaciones. Un mapa de ideas constituye la primera fase para la elaboración de un mapa mental. 

Cuando se le da un orden, una estructura y una jerarquización, se tiene el insumo necesario para elaborar un mapa mental. Los mapas de ideas son instrumentos que permiten organizar los pensamientos de un modo estructurado. Cuando se usan bien, un esquema de ideas clarificará nuestro pensamiento y nos ayudará a organizarnos mejor. Un esquema de ideas efectivo encenderá nuestra creatividad.

CARACTERÍSTICAS

1. La idea principal se simboliza con una imagen central.
2. Los temas principales salen de la imagen central como “bifurcaciones”.
3. Las anteriormente nombradas incluyen una imagen o palabra clave que es dibujada o impresa en su línea asociada.
4. Los temas que menos importan se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
5. Tienen una estructura de nodos conectados (bifurcaciones).

PARTES

Los mapas de ideas son muy útiles como punto de partida para planificar objetivos vitales. Los estudiantes pueden usar los suyos propios para tomar notas en la escuela o para memorizar conceptos o problemas difíciles. Es algo similar a crear un diagrama de la estructura de una oración, pero en lugar de una oración, se toma una idea general, un problema, un concepto o una palabra clave.

ELABORACIÓN

El punto principal que hay que recordar es empezar por el centro con una palabra clave o una idea. A continuación se añaden los elementos alrededor del punto central y partiendo deél de forma radial. Los conceptos principales se añaden en negrita, en color o con mayúsculas, y se pueden organizar según su importancia. Cada idea secundaria alrededor de la central incluirá bifurcaciones para los elementos adicionales.

Use colores distintos, al menos tres, para mejorar el mapa y aportar más fuerza al activar más funciones de la parte creativa derecha del cerebro. También es posible añadir símbolos y otros elementos gráficos. Las ideas de la misma importancia deben tener líneas de la misma longitud como conectores. Todas las vías deben llevar a la palabra clave central. 

La colocación de las ideas en círculo alrededor de la palabra clave central estimula el pensamiento creativo, al derribar la barrera psicológica de considerar unas más importantes que otras. Cuando se hayan colocado todos los pensamientos, se deben crear conexiones entre las palabras en minúscula exteriores y las palabras en mayúscula interiores. Se forma así un patrón de pensamientos circular en forma de ramas similar a un mapa de carreteras con una gran ciudad en el centro. 

Las diferencias con los procesos de pensamiento jerárquicos y restrictivos que se producen al crear los típicos gráficos de flujo con estructura lineal u organigramas son evidentes. En los mapas de ideas, el orden no es importante. El trabajo puede empezar a partir de cualquier punto. Lo importante es la palabra clave central, no un grupo de ideas, como ocurre en los mapas conceptuales. 

MENTEFACTO CONCEPTUAL

Modelo Mentefacto Conceptual

Ejemplificación Mentefacto Conceptual

Los mentefactos que sirven para representar conceptos, reciben el nombre de mentefactos conceptuales. se definen como formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. 

Como cualquier diagrama organiza y preserva el conocimiento del paso de tiempo y su carácter visual hace que sea mejor su uso que mil palabras juntas, se diferencia de los demás esquemas o diagramas por garantizar la elaboración de operaciones intelectuales que obligan a desechar información inútil y precisarla en torno a un objeto de conocimiento. Su potencial no proviene solo del carácter visual sino de sus suboperaciones secuenciales donde se extraen las ideas fundamentales y se reescriben visualmente las ideas verbales principales obtenidas.

CARACTERÍSTICAS

1. Las preposiciones dan cuanta de la estructura de su determinado concepto.
2. Su orden conceptual va desde adentro hacia afuera.
3. Los conceptos se escriben dentro de rectángulos y son conectados por líneas continuas.
4. Se detecta fortalezas y debilidades de nuestro propio conocimiento.
5. Simplifica y organiza la información deseada.

PARTES

1. ISOORDINADOS: Establece alguna correspondencia no total y se asocia con la operación o nexos entre clases adyacentes. Muestran las esencialidades.

2. SUPRAORDINADAS:Es una clase que contiene por completo a otra.

3. EXCLUIDOS: Son las clases que se oponen o se excluyen mutuamente, se asocia con la operación de excluir o negar un nexo entre dos clase adyacentes. Señala la noción más próxima al concepto.

4. INFRAORDINADAS: Especifican las clases y los subtítulos del concepto.

ELABORACIÓN

Se debe seleccionar el concepto principal sobre el cual se va a realizar, luego determinar o seleccionar las principales características las cuales estarán ubicadas en el lado izquierdo. En la parte superior se coloca el conocimiento o la disciplina, el cual pertenece al concepto, las divisiones o formas se colocan en la parte inferior; por último las exclusiones van al lado derecho.

TELARAÑA

Ejemplo Telaraña

Ejemplo Telaraña

Es un tipo de organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información

CARACTERÍSTICAS

Son de gran utilidad cuando se requiere una lluvia de ideas. Sirven para la organizar información antes de iniciar un escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y caracterizaciones.

PARTES

El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ello.

ELABORACIÓN

Como los mapas mentales, también incluyen imágenes, se organizan del centro hacia fuera, jerarquizando de acuerdo a categorías y subcategorías, y relacionando ideas, temas o conceptos. A diferencia de los mapas conceptuales, no incluyen conectores por cuanto no construyen proposiciones, y las imágenes suelen respaldar las ideas o conceptos representados.

CUADRO SINÓPTICO

Modelo sencillo de Cuadro Sinóptico

Ejemplo Cuadro Sinóptico


Es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.

CARACTERÍSTICAS

Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.

PARTES

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por  medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.

ELABORACIÓN

Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden  dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.

LÍNEA DE TIEMPO

Modelo básico de una Línea de Tiempo

Ejemplificación

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las laboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.

CARACTERÍSTICAS

Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia de algunos cuantos eventos, pero también pueden crearse líneas complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos. Las líneas de tiempo permiten superponer información e imágenes de forma creativa, configurando un panorama amplio en la representación gráfica de los procesos históricos. Las líneas de tiempo permiten fragmentar en los segmentos que se desea profundizar, destacando aquellos aspectos que considere relevantes.

PARTES

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

ELABORACIÓN

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama. 

CUADRO COMPARATIVO

Ejemplo Cuadro Comparativo

El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos.

CARACTERÍSTICAS

1. Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la información en forma vertical.
2. Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo semejanzas y diferencias de algo.
3. Permite escribir las características de cada objeto o evento.

PARTES

Usualmente se representan por medio de tablas, se eligen categorías y luego se describen. Deben ubicarse las clases descriptivas a un mismo nivel para cada categoría.

ELABORACIÓN

1. Identificar los elementos que se desea comparar. 
2. Señalar los parámetros a comparar.
3. Identificar las características de cada objeto o evento.
4. Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los elementos comparados.

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

Croquis básico de un Diagrama causa-efecto

Ejemplificación


Este organizador gráfico hace parte del Aprendizaje Visual y es especialmente efectivo para facilitar a los estudiantes pensar en todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema. Ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. 

Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

CARACTERÍSTICAS

Ayuda a analizar situaciones, generar discusiones grupales, formular hipótesis, pensar críticamente sobre un tema y elaborar planes de acción. Ayuda a los estudiantes a procesar, organizar y priorizar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos.  Además, les permite identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de los conceptos.

PARTES

Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.

ELABORACIÓN

1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA: Identifique y defina con exactitud el problema, fenómeno, evento o situación que se quiere analizar. Éste debe plantearse de manera específica y concreta para que el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones. 

2. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DENTRO DE LAS CUALES PUEDEN CLASIFICARSE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA: Para identificar categorías en un diagrama Causa-Efecto, es necesario definir los factores o agentes generales que dan origen a la situación, evento, fenómeno o problema que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera determinada.

3. IDENTIFICAR LAS CAUSAS: Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las categorías encontradas, identifique las causas del problema. Éstas son por lo regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema.

ORGANIGRAMA

Croquis de jerarquización del Organigrama

Ejemplo de Organigrama

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.

CARACTERÍSTICAS

Estos son el medio que utilizan las empresas para el análisis teórico y la acción práctica de la administración. También es la representación gráfica de la estructura orgánica y funcional de todas las unidades que integran la organización la organización indicando sus aspectos más importantes como son las relaciones jerárquicas, de comunicación y de coordinación. 

También indican sus funciones, las relaciones entre las unidades, los puestos, desde el mayor hasta el menor. Los organigramas pueden promover la comprensión de las poblaciones de comunicación. Orientar a los nuevos empleados hacia la relación y complejidades estructurales. 

Proporcionar una imagen gráfica del aspecto integro de actividades y servicios dela organización y de las actividades y personal vital para lo mismo. 

No es una representación exacta de la realidad de la empresa. Sólo muestra unas cuantas de las relaciones de la organización formal y ninguna de la organización informal. No indica las interacciones entre los puestos de igual nivel o categoría en las distintas partes de la organización.

PARTES

1. Un elemento (figuras).
2. La estructura de la organización.
3. Los aspectos más importantes de la organización.
4. Las funciones.
5. Las relaciones entre las unidades estructurales.
6. Los puestos de mayor y aun los de menor importancia.
7. Las comunicaciones y sus vías.
8. Las vías de supervisión.
9. Los niveles y los estratos jerárquicos.
10. Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización.
11. Las unidades de categoría especial.

ELABORACIÓN

Es el resultado de la creación de la estructura de una organización la cual hay que representar. Estos muestran los niveles jerárquicos existentes en una empresa u organización. La jerarquía cuando se individualiza podría definirse como el status o rango que posee un trabajador dentro de una empresa, así el individuo que desempeña como gerente goza indudablemente de un respetable status dentro de
la misma, pero la diferencia de este individuo en su cargo también condicionará su mayor o menor jerarquía dentro de una empresa. 

La jerarquía cuando se usa como instrumento para ejecutar la autoridad posee una mayor formalidad y es conocida como jerarquía estructural de la organización. Este tipo de jerarquía no solamente depende de las funciones que debido a ella existen sino también el grado de responsabilidad y autoridad asignadas a la posición, por ejemplo, independientemente de la eficiencia que pueda tener un presidente en su desempeño, este cargo posee intrínsecamente determinadas y complejas funciones, responsabilidades y un alto grado de autoridad. 

DIAGRAMA DE FLUJO

Simbología que se emplea y su significado

Bosquejo de un Diagrama de Flujo

Ejemplificación

Técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. 

Un algoritmo está compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO. Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código). 

Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.

CARACTERÍSTICAS
1. De uso, permite facilitar su empleo.
2. De destino, permite la correcta identificación de actividades.
3. De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.
4. De interacción, permite el acercamiento y coordinación.
5. De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.
6. De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados.

PARTES
Óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

ELABORACIÓN
1. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.
2. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamentelíneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).
3. Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se van a utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.
4. No deben quedar líneas de flujo sin conectar.
5. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras.
6. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.
7. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.

DIAGRAMA DE VENN

Representación con colores
Explicación Diagrama de Venn


Organizador Gráfico que permite entender las relaciones entre conjuntos. Son esquemas usados en la teoría de conjuntos, tema de interés en matemática, lógica de clases y razonamiento diagramático. Estos diagramas muestran colecciones (conjuntos) de cosas (elementos) por medio de líneas cerradas. La línea cerrada exterior abarca a todos los elementos bajo consideración, el conjunto universal U.

CARACTERÍSTICAS

Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Representó cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.

PARTES

1. ÓVALO: Representa cada tema.
2. UNIÓN DEL ÓVALO: Es el área combinada de ambos temas (relación).

ELABORACIÓN

1. Elección de los temas.
2. Toma de ideas principales.
3. Relación entre los dos temas.
4. Representación en el Diagrama de Venn de los dos o tres temas.